MÉXICO actua en favor de la industria textil, vestido y calzado.

El pasado 9 de abril hablábamos en el artículo de este blog: Crisis en la Industria de la Moda Nacional: La amenaza del Fast Fashion Chino sobre la complicada situación que actualmente viven los industriales de la moda nacional debido a la entrada de productos subvaluados que afectan a la industria textil, vestido y calzado, quienes engloban a la Industria de la Moda en México, y como esto ha causado problemas de desempleo y paros técnicos en estos sectores, lo cual impacta considerablemente en la economía nacional. También se mencionaba sobre como en otros países como Francia, se están implementando acciones y sanciones que, aunque principalmente tienen un propósito ambiental, también tienen el fin de lograr una competencia pareja entre los fabricantes nacionales y los importadores asiáticos, ya que estos representan un gran problema, debido a que han impactado en la industria de ese país negativamente al inundar el mercado de productos híper baratos.

Según Alejandro Gómez Tamez, economista y director de la consultora GAEAP manifestó vía X que: “El sector calzado sigue atravesando por una situación muy complicada por el incremento de importaciones en condiciones de dumping, contrabando bronco y por el abuso del esquema deminimis. En febrero su volumen físico de producción cayó -13.6% a tasa anual, con lo que se liga su sexto mes con disminuciones consecutivas”. Actualmente los industriales de estos sectores siguen manifestando su preocupación con respecto a este tema que sigue impactando negativamente en sus empresas y hace complicado mantener el empleo de sus trabajadores.  

México ajusta los aranceles para crear equilibrio en el mercado.

Este 23 de abril de 2024 se publicó a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) el «Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación« donde se anunció que, con la finalidad de proteger la industria y el empleo se realizaría un aumento a la importación de 544 fracciones arancelarias a diversos productos entre los que se encuentran textiles, vestido, sombrero y calzado. La CONCAMIN definió esta acción a través de su boletín como “Un paso decisivo para combatir el comercio desleal y fortalecer el mercado interno”.

Esta medida fue la consecuencia de la entrada excesiva de productos chinos que están afectando a múltiples industrias nacionales, todo esto debido al exceso de capacidad productiva de gigantes como China que tienen ahora cerradas las puertas en el mercado de Estados Unidos, y por esto, ahora buscan nuevos países destino para acomodar estos productos fabricados, ingresándolos a precios muy bajos, incluso por debajo de lo que cuesta producirlos.

Para las industrias textil, vestido y calzado el arancel máximo alcanzó un 35%, algunas de estas fracciones pagaban anteriormente de 25 a 30%, por lo que este aumento representa un avance ante estas amenazas. Contrario a la preocupación y comentarios que se han expresado en redes sociales, este aumento realmente no generará un impacto inflacionario, al contrario, de funcionar bien tendría un impacto recaudatorio.

En el boletín publicado por la CONCAMIN a través de X, se puntualizó que ésta no es una medida “proteccionista(Política económica que impone barreras para la entrada de productos extranjeros que compiten con los locales dentro de un país), sino “una acción necesaria para crear un “piso parejo de competencia”, ya que combate prácticas desleales como el dumping y los subsidios, así como el comercio ilegal de productos subvaluados, que han perjudicado gravemente a las pequeñas y medianas empresas mexicanas, afectando su empleo y producción”, y entre estas empresas afectadas se encuentran las que fabrican la moda comercial del país.  

Del Top 5 de países importadores únicamente China, Brasil, La India e Indonesia se ajustarán a esta nueva medida, excluyendo a Vietnam de pagar aranceles adicionales debido al CPTPP, aunque se aseguró que la Secretaría de Economía (SE) en conjunto con la CONCAMIN seguirán monitoreando las importaciones desde Vietnam para evitar triangulaciones principalmente de productos de China. En el caso específico de los sectores textil, vestido y calzado, se trabajará en “combatir el problema del consumo de ropa de paca y artículos piratas”; y una buena noticia para el activismo de la industria de Moda, son las acciones que se tomarán con respecto de uno de los problemas más preocupantes de ésta, que son las condiciones de trabajo de las cadenas productivas de quienes producen nuestras prendas, ya que según el mismo boletín publicado por la CONCAMIN, para estos tres sectores: “se impulsará el intercambio de información entre las naciones del T-MEC para impedir la importación de productos elaborados con trabajo forzoso.”

Se abre la investigación antidumping sobre las importaciones de CALZADO chino.

El día de hoy se anunció por parte de la Secretaría de Economía a través de el DOF la resolución para iniciar de oficio la investigación antidumping de las importaciones de calzado chino desde cualquier país, todo esto como resultado de la presión de este sector a través de la CICEG (Cámara de la Industria de Calzado del Estado de Guanajuato) y CANAICAL(Cámara Nacional de la Industria de Calzado), ya que los fabricantes del país han sido de los sectores industriales más afectados por la entrada de diversos tipos de calzado a precios irrealmente bajos con los que resulta imposible competir debido a los costos de mano de obra y producción. Las cifras han demostrado que el consumo de calzado chino ha crecido desmesuradamente desde 2023, lo que se ha reflejado en las alarmantes cifras de la industria nacional.

Es crucial un cambio en el mindset de Consumo en la Moda.

El futuro de la industria de la moda nacional no solo depende de las leyes y sanciones gubernamentales, que sin duda son de apoyo para que ésta siga existiendo y los futuros empresarios, que hoy emprenden en la moda estén protegidos, sino también es una responsabilidad de nosotros mismos como compradores, ya que debemos alentarnos a controlar y educar nuestros propios hábitos de consumo y hacerlos mas inteligentes, ya que estos parecen ya no encajar con el zeitgeist de esta época, en donde se promueve cada vez mas el aprecio por el valor de un producto, la durabilidad, el consumo inteligente y el re-uso; esto, ya no solo por temas sustentables, sino también económicos y sociales, ya que, el consumo ansioso (se le llama así al comportamiento de adquirir continua y compulsivamente múltiples productos a precios ínfimos de marcas de ultra fast fashion, las cuales tal vez solo sean usadas una o dos veces), que ha provocado en parte el éxito de los gigantes de la moda china, va de la mano de la salud mental, un tema que ahora es muy preocupante y por lo mismo es mencionado y tomado en cuenta por las agencias de trend forecasting como punto de origen de muchas de las tendencias que se ven reflejadas en colores, textiles y siluetas para el futuro.

Recordemos que la preservación de la industria depende también de los cambios de mindset de consumo de nosotros como compradores y de la elevación de los estándares en los productos por parte de los fabricantes, y esto es lo que nos llevará a alcanzar de alguna forma la utopía fashionista que se ha deseado, al crear una industria mas justa, sana y equilibrada en todos los sentidos.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑